top of page

URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICAS
Actualización para el personal de la salud
1. PRIMEROS AUXILIOS BRINDADOS POR UN PRIMER RESPONDIENTE
Como referenciar este texto: Fajardo-Sanchez JE. Primeros auxilios brindados por un primer respondiente. Enero 06 de 2013 [Abril 04 de 2014.] En: Urgencias y Emergencias Médicas. Jaime Eduardo Fajardo Sanchez, Cali: Blogger. Julio 18 de 2012. [Abril 04 de 2014.]. [About 2 screen.].http://urgenciasyemergenciasmedicas.blogspot.com/2013/01/primeros-auxilios-brindados-por-un.html
Los primeros auxilios son denominados como “Los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial”1-3, en algunos casos y según la gravedad o complicación del paciente antes de la llegada a un centro asistencial, se puede entregar la responsabilidad del cuidado del paciente al personal médico entrenado en Atención prehospitalaria, el cual se encargará de su traslado y estabilización con equipo más avanzado.Se puede definir al socorrista como aquella persona que posee los conocimientos en primeros auxilios, mientras que el primer respondiente seria la persona que da a viso a los sistemas de urgencia y emergencia, mediante una llamada telefónica sin que tenga conocimiento en primeros auxilios4. Aunque en nuestro medio actualmente no se hace diferencia significativa entre socorrista y primer respondiente5, denominandose a este último como la persona encargada de brindar los primeros auxilios, para lo cual debe estar capacitada en la prevención y atención de personas afectadas por enfermedades y/o patologías urgentes5. El primer respondiente debe poseer cualidades como responsabilidad, honestidad, estabilidad emocional, disciplina profesional, buena condición física, aptitud y sociabilidad para cumplir objetivos como preservar la vida, evitar complicaciones físicas y psicológicas y asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial6, 7. Lo anterior con el propósito de garantizar un adecuado abordaje y evitar, al máximo, fallas que desencadenen complicaciones y futuros conflictos legales por daño físico, emocional o psicológico.En Colombia la ley que acobija al primer respondiente se relaciona con el principio de solidaridad, establecido en la Constitución Politica de Colombia de 1991 en el artículo 95 que se desprende del Capitulo V De los deberes y obligaciones: 8“Articulo 95: […] Es deber y obligación de los ciudadanos colombianos de actuar conforme a los principios de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.” 8También puede encontrarse un acercamiento a la función de primer respondiente en la disposición de botiquin de primeros auxilios, dentro del Código nacional de transito terrestre en el titulo II Regimen Nacional de tránsito, en donde se expone en el Artículo 30 lo siguiente9:
“Artículo 30. Equipos de Prevención y Seguridad: Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente equipo de carretera como mínimo. 1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo. 2. Una cruceta. 3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. 4. Un botiquín de primeros auxilios9.”
Por lo tanto el código penal Colombiano aclara en el capitulo séptimo De la omisión de socorro:
“ARTÍCULO 131- Omisión de socorro.- El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años10.”
Actualmente en la ciudad de Santa Fé de Bogotá se adelanta el Proyecto de Acuerdo 074 de 2012, para la creación del sistema distrital del primer respondiente en situaciones de urgencias y emergencias.Se puede concluir que al presentarse un evento que afecte el estado de salud, se podría mitigar este evento mediante la prestación de una atención en salud por parte de personal entrenado que haya sido capacitado o tenga conocimientos en primeros auxilios, dentro de las temáticas que se incluyen en los cursos de primeros auxilios:
-
Evaluación de la escena.
-
Evaluación del lesionado.
-
Activación del servicio médico de urgencia.
-
Iniciar la atención del lesionado.
-
Soporte básico: Obstrucción de la vía aérea y reanimación cerebro cardiopulmonar.
-
Vendajes.
-
Lesiones de tejidos blandos: Control de hemorragias, manejo de heridas y quemaduras.
-
Lesiones de tejido óseo: Atención inicial de fracturas esquinces y luxaciones.
-
Transporte de accidentados.
-
Atención inicial a pacientes con cuerpos extraños.
-
Alteración del estado de la conciencia y shock.
-
Intoxicaciones.
-
Picaduras y mordeduras.
-
Botiquín de primeros auxilios.
Es claro que los primeros auxilios prestados por un primer respondiente no reemplazarán la prestación de primeros auxilios del personal de salud, así como el transporte y la atención del especialista que cuenta con la experiencia y el conocimiento especializado. Sin embargo, constituyen un eslabón fundamental, aportando enormemente en la supervivencia de los afectados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OPS. Manual de Primeros Auxilios. Oficina regional para las Américas de la OPS. Disponible en: http://www.ops.org.bo/manpriaux/1.htm
2. Cruz Roja Colombiana. Manual de primeros auxilios 1997 - 2000 Docencia Nacional Cruz Roja Colombiana. Bogotá 2007. Disponible en: http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/index.htm
3. Cruz roja colombiana. Manual de primeros auxilios. Impreandes S.A. Bogotá, 1988
4. García S. Actuaciones básicas en Primeros Auxilios. 3a. Edición: Cómo actuar ante las emergencias médicas en casa, en la calle, en el trabajo o en la escuela. Ed. Tebar; Madrid; 2011. [Citado el 24 de Octubre de 2012]; Disponible en: http://www.digitaliapublishing.com/a/12960/actuaciones-basicas-en-primeros-auxilios.-3a.-edicion.
5. Alcaldia mayor de Santa Fé de Bogotá. Manual del primer respondiente. Subdirección Imprenta Distrital D.D.D.I. Santa Fé de Bogotá. 2006.
6. International ResourcesGroup (IRG) y la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos (USAID/OFDA). Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV). Material de Referencia. Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica. Primera Edición. Octubre 2007.
7. Curso Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA). Del Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica
8. Colombia. Constitución Politica de Colombia de 1991. Capitulo V: De los deberes y obligaciones. Artículo 95.
9. Colombia. Código Nacional de Transito Terrestre: Titulo II Regimen Nacional de tránsito. Artículo 30.
10. Colombia. Código Penal Colombiano: Capitulo Séptimo De la omisión de socorro: Artículo 131.
11. Colombia. Proyecto de acuerdo 074 de 2012. Consejo de Bogotá. Santa Fé de Bogotá. 2012.
12. Markenson D, Ferguson, Jeffrey D, Chameides L, Cassan P, Chung K, et al. FirstAid: 2010 AmericanHeartAssociation and American Red Cross Guidelines for First Aid. Circulation 2010; 122 (Supl 3): S934-S946.
bottom of page